SIETE
PRINCIPIOS PARA EDUCAR A UNA GENERACIÓN DEL FUTURO.
Partiendo
de que actualmente está naciendo un nuevo arquetipo de estudiantes, en la cual
parte de su vida la dedica a un continuo contacto con el mundo virtual del
ciberespacio, que le interesa tener experiencias excitantes y entretenida que
solo acumular conocimiento que más tarde parte de ellos van a ser olvidados,
que es capaz de interaccionar con otros individuos y de cambiar constantemente de personalidad para ir adaptándose a una nueva realidad que va surgiendo.
Desde mi punto de vista pienso que se pueden conseguir muchos de los principios
que se comentan en el artículo ya que sin darse cuenta muchos de los
estudiantes y las personas en general están llevando a cabo con frecuencia una
relación con estos principios, durante su vida cotidiana. Por lo tanto solo
necesitan de la ayuda de profesores y profesoras realmente cualificados y
abiertos a los cambios que sucedan en la sociedad para después llevarlo a las
aulas, y de esta forma conseguir unir en uno solo sociedad-escuela. Como decía anteriormente
estos principios están muy relacionados con el día a día de los estudiantes y algunos
de ellos son: promover relaciones de colaboración se puede ver en todas las
personas ya que nuestra sociedad ha sido creada con el objetivo de necesitar de
la colaboración de varios individuos para poder alcanzar un beneficio, un
ejemplo de ellos relacionado con la educación podría ser que para que un
estudiante se forme necesita de varios servicios e instituciones como pueden
ser las tiendas que les favorecen los materiales necesarios para llevar a cabo
el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesita de una institución que es el
centro educativo y a su vez necesita de la formación de un profesorado. Otro
seria la crítica de la creatividad, ya que gracias al uso continuo del mundo
virtual el alumno tiene una mayor visión para la resolución de diversos problemas.
Y el último principio que voy a relacionar, aunque todos están relacionados a
su manera con la vida diaria de los alumnos, va a ser fomentar la solución
frente al cambio que es uno de los principios que desde fuera resultan muy
complicados de cambiar, pero que a mi modo de ver no sería muy complicado si
desde un principio educamos a una generación en un continuo cambio de la
sociedad.
Para
finalizar esta reflexión planteo la siguiente pregunta: ¿necesitan estar las
personas formadas para un continuo cambio en la sociedad? ¿o no es necesario un
cambio continuo en la sociedad?
REFLEXIÓN
SOBRE EL VÍDEO KEN ROBINSON: CHANGING PARADIGMS
Para
comenzar esta reflexión me gustaría resumir en primer lugar las ideas que Ken Robinson
nos intenta comunicar a todas las personas e instituciones relacionadas con la
educación. La primera de ellas es la necesidad de un cambio en el contexto
educacional. Distinguir entre la antigua concepción académica y no académica y
ver lo que de verdad no sirve puesto que son mitos. La segunda idea es
reconocer que la mayoría de los aprendizajes
deben de ser en grupos, para así trabajar cooperativamente, puesto que la
colaboración es el principio del crecimiento, “varias cabezas piensan más que
una sola”. Y la última idea que se pretende expresar y comunicar es un cambio en
la cultura de nuestras instituciones.
Desde
mi punto de vista estoy totalmente de acuerdo con las ideas expuestas en el
vídeo, puesto que considero que las instituciones educativas necesita un cambio
que se inicie en las bases y afecte a toda su estructura. Hasta no hace mucho,
era imprescindible la acumulación de información y conocimiento para poder
triunfar, y esta acumulación se llevaba a cabo solo en individuos concretos que
representaban la totalidad del saber social. Respecto a la idea de cooperación
y coordinación entre individuos para lograr objetivos más amplios, es un punto
fundamental puesto que el trabajo de los
docentes tiene que formar parte de un proyecto más amplio que es el proyecto de
sociedad con la que soñamos, así nuevamente nos sentiremos parte de un
colectivo más amplio con el que compartimos espacios, tiempos e ideales, de
esta manera trabajaremos colaborativamente con otros compañeros, no nos
sentiremos solos, compartiremos ideales pedagógicos, experiencias, ilusiones,
trabajo, evaluaciones, reflexiones, etc. Por lo tanto mientras que el mundo vaya
cambiando, es necesario que la educación se adapte a eso cambios continuos que
existen en la sociedad, pero no solo la educación sino también las personas que
la forman, en cuanto a aptitudes, disciplinas, conocimiento, cooperación,
movilidad, etc. Aunque pienso que para que se lleve a cabo una reforma en
educación no es solo necesario que las personas adquieran una cierta
flexibilidad en cuanto a conocimientos, habilidades y valores adquiridos, porque
existen otros muchos factores que inciden en esta cuestión como es la falta de
recursos y a la poca predisposición de los encargados de aplicar la ley, por lo
tanto debido a que todos estos factores no se llevan a la practica en la
educación actual, podemos decir que nuestra educación es similar a la de hace
unos años.
Desde
mi punto de vista sociológico y tras haberme informado a través de varios
artículos, he llegado a la conclusión de que el sistema educativo actualmente
está sufriendo un contaste y creciente deterioro, esta cuestión viene surgiendo
desde hace unos años atrás con la implantación de un sistema educativo llamado
LOGSE llevado a cabo por anteriores gobiernos socialistas. Por consiguiente,
podemos encontrar diferentes visiones o perspectivas sobre la educación, una de
las visiones primeras que podemos observar es que la educación necesita un
cambio en el modelo de enseñanza en el
cual su objetivo final sea formar a personas disciplinadas, a través de una
adquisición de conocimientos atractivos,
interesantes y motivadores para el alumnado dejando de lado el modelo
tradicionalista que actualmente se ha quedado anticuado. Pero realmente la
sociedad, y concretamente el gobiernos ignora por completo este tema y echan la
culpa de ello a los bajos niveles de
capacidades de cada uno, a la incorporación de inmigrantes, a la falta
de educación que las familias inculcan a sus hijos, etc que son en verdad escusas
para seguir alargando el problema. Otra de las visiones que se pueden
resaltar es la violencia escolar que
existe, en la cual su impacto en la sociedad de hoy en día es efímero, este
tema la gente lo ve como normal y pasajero pero ciertamente no debería verse de
tal forma sino todo lo contrario puesto que es un tema bastante importante y de
gran repercusión que afecta a todos. Este punto se debe a la falta de
disciplina que se está adquiriendo y a la falta de autoridad por parte del
profesorado. Y una última visión que podemos señalar son los cambios repentinos
que se pretenden hacer para mejorar el sistema educativo como son la subida en
los niveles educativos, subida de gasto público, etc que en lo único que va a
repercutir va a ser en una mayor desigualdad de oportunidades para todos aquellos
que quieran labrarse un futuro y que por motivos económicos o cuestión de
capacidad no puedan alcanzarlo.
En
definitiva, estoy totalmente de acuerdo con que el sistema educativo lleve a
cabo una reforma respecto al método de enseñanza, pero no estoy totalmente de
acuerdo con las demás visiones puesto que desde mi punto de vista se debería de
dar más respuestas a estos grandes problemas como son la violencia escolar y la
desigualdad de oportunidades para todos puesto que me afecta como futura
docente y me preocupa.
¿Qué herramientas nos da la
sociología para afrontar esta situación?
¿Está la escuela preparada para la
inclusión, respeto y la diferencia?
Desde
el punto de vista de la sociología son varias las herramientas que se ponen en
marcha respecto a la situación de rechazo de este niño. La primera herramienta
que va a incidir es la acción social que se interesa por las acciones del
hombre en su medio social, es decir, que vamos a actuar en relación a otras
personas del entorno. Otra de las herramientas importantes que nos habla la
sociología es la realidad social o mejor conocido como “la gran mentira” que
pretende a través de mentiras exageradas convencernos de hechos que realmente
no son como los cuentan, un ejemplo muy claro de ello es que pretenden
convencernos de que nuestra sociedad está muy avanzada, pero realmente no son
así, puesto que si así lo fuera las personas no se asombrarían o verían como discrepante
que un niño se disfrace en carnaval de una niña. Y la última herramienta muy
importante pero muy restringida sería la interacción social entre dos o más actores sociales, esto se puede
apreciar claramente en el video en la falta de interacción por parte de todos
los actores del sistema educativo.
Desde
mi punto de vista, opino que la sociedad no está prepara lo suficientes para la
inclusión, respeto y diferencia, puesto
que existen muchos casos en esta sociedad de etnias, minorías, comunidades,
grupos humanos que hoy en día no gozan de los beneficios de una verdadera
inclusión social. Y en relación al respeto se podría decir en la mayoría de los
casos que no existe, puesto que se sigue rechazando o discriminando a aquellas
personas que son diferentes al resto de la sociedad, pero que realmente no lo
son sino que han elegido otro estilo de vida igualmente aceptable. Y no por el
hecho de ser “diferente” limitarles la accesibilidad a los servicios a los que
tienen derecho dificultándoles las posibilidades de desarrollo, puesto que los
seres humanos somos seres sociables.
Como
podemos observar la sociedad cada vez va evolucionando y adquiriendo nuevas
formas de enseñanza-aprendizaje, estos cambios están causando un gran impacto
directo en el sector de la educación, tal cambio ha hecho posible ver el modelo
tradicional de enseñanza cada vez más
anticuado, esto se debe al gran progreso que está ocasionando la tecnología en
los colegios, institutos, en empresas, es decir, en todas las instituciones de
la sociedad. Por lo tanto todas las personas deberían de ir formándose en el
manejo de las nuevas tecnologías de la información, ya que se ha pronosticado
para un futuro muy próximo Los primeros
que deben de ir manipulando esta tecnología deberían ser desde mi punto de
vista los más pequeños puesto que ellos son nuestro futuro, pero aunque esto
fuera así no por ello tenemos que sobrecargarlos de información, sino llegar a
un punto medio, intentando buscar formas de trabajar esa información masiva que
se está exponiendo en los medios de comunicación actualmente, e intentar formar
de la mejor manera posible en un futuro personas con gran pensamiento crítico,
que sepan resolver conflictos y negociar, que sean creativos, innovadores, que
tengan buen juicio, y sobre todo que
estén bien adaptados, etc ya que todo estas habilidades van a ser
imprescindibles para conseguir un trabajo en el futuro.
A
primera vista este cambio en las tecnologías a nivel mundial se puede ver como
un avance bastante complicado, puesto que muchas de las personas que no han
nacido con las nuevas tecnologías tendrán más dificultades a la hora de
utilizarlas en su vida diaria. Pero a mi modo de ver el uso de los medios
informáticos como recursos de información tanto para el campo de la educación
como para muchos otros campos, ofrecen muchas ventajas como el incremento de la
motivación, que son interactivos, fomentan el trabajo cooperativo, apoyan la
interdisciplinariedad, trabajan la individualización, etc. En definitiva, a
medida que el mundo cambia, los estudiantes, los empresarios, y todas las
personas que forman la sociedad necesitan evolucionar tanto en las nuevas
tecnologías de la información como en cualquier progreso que se lleve a cabo
para convertirse en miembros del equipo flexibles, adaptables.