REFLEXIÓN
SOBRE EL VÍDEO KEN ROBINSON: CHANGING PARADIGMS
Para
comenzar esta reflexión me gustaría resumir en primer lugar las ideas que Ken Robinson
nos intenta comunicar a todas las personas e instituciones relacionadas con la
educación. La primera de ellas es la necesidad de un cambio en el contexto
educacional. Distinguir entre la antigua concepción académica y no académica y
ver lo que de verdad no sirve puesto que son mitos. La segunda idea es
reconocer que la mayoría de los aprendizajes
deben de ser en grupos, para así trabajar cooperativamente, puesto que la
colaboración es el principio del crecimiento, “varias cabezas piensan más que
una sola”. Y la última idea que se pretende expresar y comunicar es un cambio en
la cultura de nuestras instituciones.
Desde
mi punto de vista estoy totalmente de acuerdo con las ideas expuestas en el
vídeo, puesto que considero que las instituciones educativas necesita un cambio
que se inicie en las bases y afecte a toda su estructura. Hasta no hace mucho,
era imprescindible la acumulación de información y conocimiento para poder
triunfar, y esta acumulación se llevaba a cabo solo en individuos concretos que
representaban la totalidad del saber social. Respecto a la idea de cooperación
y coordinación entre individuos para lograr objetivos más amplios, es un punto
fundamental puesto que el trabajo de los
docentes tiene que formar parte de un proyecto más amplio que es el proyecto de
sociedad con la que soñamos, así nuevamente nos sentiremos parte de un
colectivo más amplio con el que compartimos espacios, tiempos e ideales, de
esta manera trabajaremos colaborativamente con otros compañeros, no nos
sentiremos solos, compartiremos ideales pedagógicos, experiencias, ilusiones,
trabajo, evaluaciones, reflexiones, etc. Por lo tanto mientras que el mundo vaya
cambiando, es necesario que la educación se adapte a eso cambios continuos que
existen en la sociedad, pero no solo la educación sino también las personas que
la forman, en cuanto a aptitudes, disciplinas, conocimiento, cooperación,
movilidad, etc. Aunque pienso que para que se lleve a cabo una reforma en
educación no es solo necesario que las personas adquieran una cierta
flexibilidad en cuanto a conocimientos, habilidades y valores adquiridos, porque
existen otros muchos factores que inciden en esta cuestión como es la falta de
recursos y a la poca predisposición de los encargados de aplicar la ley, por lo
tanto debido a que todos estos factores no se llevan a la practica en la
educación actual, podemos decir que nuestra educación es similar a la de hace
unos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario