viernes, 22 de febrero de 2013

Vídeo de solo se aprende haciendo


REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO SOLO SE APRENDE HACIENDO


¿Por qué no nos enseñan a descubrir nuestros talentos y convertirlos en nuestra futura fuente laboral? El problema con la educación actual es que solamente nos están tratando de enseñar con la teoría, dejando de lado la práctica, sino que además no nos entregan  los conocimientos adecuados para desenvolvernos con facilidad en el mundo.
Desde mi punto de vista y experiencia personal estoy totalmente de acuerdo con este vídeo sobre el tema se aprende haciendo, puesto que gracias a la práctica yo he aprendido la mayoría de las cosas que se en la vida relacionado con estudios, hábitos, normas, respeto, confianza y muchos más valores. Aunque claro también algo se queda de cuando aprendes estudiando o simplemente leyendo, pero a la larga lo que siempre recordamos es aquellos que hemos vividos en nuestras propias carnes o hemos podido apreciar del día a día. Para mi es fundamental el que exista la posibilidad en muchas carreras de demostrar tu capacidad relacionada con el tema de estudio que trates en una parte practica puesto que hay, es donde verdaderamente se ve tus conocimientos y formación sobre el tema, y será después lo que llevaras a cabo durante tu trabajo en la sociedad en un futuro. Otro de los temas que me llaman la atención es que los profesores deberían concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y en ayudarles a hacerlo. Por lo tanto deberían de tutorizar a los estudiantes a mejorar lo que hacen, mientras practican y mejoran. Y esto es cierto para cada aspecto de la educación, sea lo que fuere tiene que girar de alguna manera sobre cómo hacerlo.
Para finalizar me gustaría señalar que tanto la escuela como la sociedad en general no están al tanto de este gran problema y siguen actuando como antiguamente a través de la teoría sin hacer tanta referencia a la práctica y sin saber el cómo enseñar.

Vídeo No molestes, mamá, estoy aprendiendo


REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO DE REDES.



La tecnología antiguamente es un ámbito que no existía y no se desarrollaba por las personas debido a escasa información respecto a ella, por lo que a lo largo de la historia de la humanidad con el paso de los años diferentes personas cualificadas en este ámbito y con un gran conocimiento han ido desarrollando este ámbito, hasta llegar al punto de que la tecnología se ha convertido en una de las grandes temas más frecuentados para todos y que es imprescindible para poder desarrollarnos en cualquier aspecto de nuestras vidas.
Desde mi punto de vista para llevar a cabo una buena educación eficaz necesitamos que las personas estén bien cualificadas y formadas respecto a las nuevas tecnologías al igual que antiguamente científicos, filósofos y algunas personas se formaban a través de los libros y de experimentos (recursos que actualmente siguen vigente). Por lo tanto debido a que existe una nueva forma de adquirir formación que a la vez que nos motiva, enseña a cooperar conjuntamente, adquirimos reglas, etc podemos decir que es un gran descubrimiento que está revolucionando nuestra educación. En otras palabras lo que quiero decir es que estoy totalmente de acuerdo con que nuestros futuros niños aprendan a través de videojuegos ya que le hace tener una mayor visión periférica a la hora de resolver problemas lógicos y gracias a la tecnología favorecerán la diversidad y aprenderán algo diferente en cada momento. Y por último me gustaría concienciar o hacer ver a los padres que toda esta nueva tecnología no es algo malo para sus hijos sino todo lo contrario, los padres deben apoyar a sus hijos y dejar que aprendan con lo que realmente les gusta y les apasiona, aunque siempre bajo un control de los padres puesto que existen varios peligros con Internet  En definitiva debemos de ser realistas y adaptarnos a la sociedad actual ya que esta, está transformando nuestra estructura cerebral mediante una nueva educación.

jueves, 21 de febrero de 2013

Reflexión sobre debate en clase.


REFLEXIÓN SOBRE EL DEBATE EN CLASE

Respecto al debate llevado a cabo el día 20 de febrero en la clase de educación y sociedad, me gustaría señalar que estoy de acuerdo con la idea de que para poder modificar nuestro sistema educativo hace falta hacerlo desde los primeros pilares de una educación, es decir, desde que una persona adquiere unos valores, actitudes y destrezas por primera vez hasta los últimos pilares incluyendo al gobierno en relación a estos, la familia junto con la escuela y la sociedad son los encargados de que se lleven a cabo de forma eficaz puesto que si no se hace de forma eficaz no se puede alcanzar el objetivo o propósito de modificar nuestro sistema educativo. Para empezar el cambio de sistema educativo empezaría por mejorar sueldos y otorgar autonomía. En sueldos sobre todo para los de primaria y ESO, que es donde se juega el futuro de la educación de una persona, donde hay que hacer el máximo esfuerzo. Y después invertir en universidad, en becas y préstamos pero subvencionando a aquellas personas que realmente lo necesiten por motivos económicos y por auténtica vocación hacia la carrera, y por último los recursos a los colegios: menos alumnos por aula, más recursos en infraestructuras, profesor especializado, formación del profesorado, etc pero todo esto no está en nuestras manos. Los docentes o estudiantes lo único que podemos hacer para poder mejorar esto es a través de huelgas o manifestaciones de verdad, con esto quiero decir que todos los estudiantes deben de reunirse y solo juntos reivindicar nuestros derecho respecto a una buena educación como tienen en otros países como Finlandia.
En definitiva, creo que los recursos no se están aprovechando al 100%. En mi opinión los que hacen las leyes no son docentes por lo que pienso que esto es lo primero que se debería cambiar. Y para concluir decir que hace falta mucha pedagogía en lugar de tanto currículum. Las enseñanzas no han cambiado, pero si la materia prima: los niños, y aunque hay que adaptarse, hace falta esfuerzo por parte de todos.

domingo, 17 de febrero de 2013

Vídeo de PINK FLOYD. ANOTHER BRINCK IN THE WALL

REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO DE  PINK FLOYD. ANOTHER BRINCK IN THE WALL



Este vídeo lo que quiere reflejar o denunciar son las duras reglas que existen en la escuela en general y en los internados, es decir la alta autoridad de los profesores sobre estos niños. Por lo tanto en este vídeo podemos encontrar mensajes ocultos, un claro ejemplo de esto, son las caretas o mascaras sin rostros que llevan estos niños que simbolizan la inexpresividad o bien la falta de expresión de sus pensamientos y sus verdaderos gustos. Otro de los ejemplos de represión de estos niños son cuando el profesor le pilla una nota en clase a un alumno, que es un poesía y el profesor empieza a burlarse de él junto con el resto de la clase promovido por este por escribir poesía, lo cual no debería ser motivo de castigo ni de burla ya que es un recurso del cual los niños pueden también aprender mucho. Debido a esta alta autoridad o alta disciplina estos niños al final no aguantan más y terminan explotando frente a ello dando un salto a la libertad, se puede apreciar en el vídeo cuando los niños empiezan a destruir el material de clase como señal de protesta frente a la alta autoridad del profesorado.
Por lo tanto, para concluir me gustaría señalar que es importante una buena disciplina en la escuela, en casa, y en todos los ámbitos en los que se encuentre el niño por parte del profesorado pero sin excederse dentro de lo normal. Y por encima de todo dejando que los niños se expresen libremente en todo lo que les apasiona en la vida, y de esta manera se obtendrá unos mayores beneficios o rendimientos en el niño en todos sus contextos y no basándonos solamente en que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje y enseñanza solo centrado en la adquisición de conocimientos sobre los temas a explicar en los centros. Y por ultimo tratar a los niños como niños que son, sin utilizar sarcasmos fuera de lugar, ni dejándolos por debajo de ti o de cualquiera, sino con respeto porque son seres humanos y tienen el derecho de ser tratados como tales.

Vídeo salvados sobre el sistema educativo de España y Finlandia.

REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO DE SALVADOS SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO DE ESPAÑA Y FINLANDIA.



Este vídeo nos muestra la gran diferencia o comparación de el sistema educativo español con el de Finlandia, el cual  es el más prestigioso del mundo, situado en los primeros puestos del ranking por excelencia. Desde mi punto de vista el modelo finlandes proporciona muchas ventajas a sus estudiantes, una de las primeras características es que tanto la enseñanza no obligatoria como obligatoria es 100% gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. Estoy totalmente de acuerdo con que la escolarización se produzca a los siete años, un año más tarde que en España, para que así sus hijos jueguen lo máximo posible. Otras de las características que se consideran fundamentales y las cuales apoyo es el trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo, lo contrario a España que solo toman las decisiones los políticos o las personas de un alto prestigio que realmente no tienen ni idea de como organizar el sistema educativo, puesto que ellos no son los que están continuamente en las aulas. Pero, sin duda, el aspecto más relevante es la gran valoración que recibe la figura del profesor, y el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Por ultimo me gustaría señalar algunas cosas curiosas que a través del vídeo he podido observar, es que en Finlandia no cuentan con un inspector, las familias están muy implicadas respecto a la educación de sus hijos, no existen casi colegios privados solo un 0,2% y concertados no hay ninguno, son unos 18 alumnos por clase y cuentan con un avisador acústico que les avisa cuando su tono de voz está muy alto, sus televisiones están subtituladas para una mejora en la iniciación de la lectoescritura, tienen un fracaso escolar muy bajo, concretamente un 0,2%, y si es necesario los padres aprenden algún idioma para poder ayudar a sus hijos, y por ultimo para finalizar que no tienen tantas reformas educativas como en España.