COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Quiero compartir con todos una gran experiencia que me ha cambiado por completo la forma de ver enseñar en los colegio. Fue gracias a una vista, el día 18 de abril a las comunidades de aprendizaje, de dos colegios una de Valdepeñas y otro de Castellar. Para saber de forma directa como se trabaja en estas comunidades de aprendizaje, y quiero decir que es una maravilla, y diría incluso que se puede aprender mucho mas que la metodología tradicional que se esta llevando a cabo en los colegios actualmente.
Se caracteriza principalmente de dos técnicas una de ellas los grupos interactivos, consisten en agrupamientos de cuatro alumnos/as (dependiendo del numero de alumnos por aula). El tiempo total de la clase se divide por el numero de grupos. De manera diversificada las actividades lo máximo posible para mantener en todo momento la motivación y la expectación del alumnado. Cada actividad puede planificarse para hacerla en unos 20 minutos. Cada grupo realiza una actividad concreta y dispone de una persona adulta encargada de dinamizarla. Aunque las actividades de cada grupo sean diferentes, han de mantener relación entre ellas, ya que la temática general ha de se la misma para todos los alumnos. Después de los 20 minutos todos los grupos rotan hacia la otra actividad en la que hay otra persona adulta que dinamiza el grupo. Una de las premisas que podemos destacar es, que estos grupos de alumnos son heterogéneos, para así potenciar que los alumnos se ayuden entre si,provocando un aprendizaje motivador y comprensible a su vez. Otra de las técnicas que se trabajan son las tertulias dialogicas, que consiste en colocarse en clase formando un gran circulo de sillas, con todos los alumnos del aula (mi clase fue la de 5º de primaria), en la cual cada día deben leer unos capítulos acordados de libros literarios que están leyendo, para leerlos en clase, y también deben elegir un párrafo que mas les haya llamado la atención y decir porque les a llamado la atención. Para enfatizar en el libro que estaban leyendo es "El Lazarillo de Tornes"
En estas tertulias, puede participar voluntariamente cualquier persona: alumnado, familias, profesorado, otras personas del barrio... Así, se consigue que personas que no hayan leído nunca ningún libro, lleguen a disfrutar de las obras de la literatura clásica universal.
Como decía al principio fue una gran experiencia que jamas olvidare y la cual tendré presente durante mi formación como profesor. Y por ultimo señalar que es una buena metodología de enseñanza ya que fomenta el respeto y compañerismo en el aula, y como nos contaba una profesora es algo enriquecedor. Ya que cuando yo estudiaba en cursos inferiores esta metodología no existía, por lo que gracias a esto hacen que los niños vayan teniendo mas soltura a la hora de hablar en publico, no como yo que las primeras veces que me enfrente a hablar delante de una clase fue en la universidad. Y al final de la visita pudimos estar presentes en una reunión de delegados y subdelegados, en la cual se planteaban los problemas que habían en sus clase y entre todos se buscaba una solución.
Pienso que este modelo de enseñanza es algo increíble que debería de expandirse por todos los centro educativos, ya que es enriquecedor para todas las personas que participen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario