Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o
Clase Inversa.


Actualmente pocos son los que
ponen reparos a la entrada de los ordenadores en las escuelas y, desde hace
algunos años, la demanda de dotación de infraestructuras de telecomunicación,
de hardware y software en las aulas, de formación del profesorado para hacer
frente al uso pedagógico de las TIC no deja de crecer. En este sentido, se podría
afirmar que la presencia de estos artefactos, guste o no, empiezan a tener
importantes implicaciones sobre la organización y vida interna de las escuelas.
Desde mi punto de vista pienso
que es una buena metodología enseñar a través del Flip Teaching. Ya que si partimos
en clase de que todos entiendan bien la teoría se saca mucho más provecho luego
en clase para la realización de ejercicios, es decir de tener más contacto con
la práctica, ya que a mi modo de ver y gracias a mi experiencia a lo largo de
los años en los estudios, he podido comprobar que he aprendido más y mis
conocimientos han sido más duraderos gracias a la práctica. Y por lo tanto si
las clases se llevaran a cabo con el Flip Teaching, tanto los profesores como
los alumnos tendrán más tiempo libre para poder realizar otras muchas más
actividades extraescolares como excursiones a distintos lugares para poder
potenciar aún más las practicas llevada a cabo en el aula sobre el tema que se esté
tratando en ese momento. De esta forma, el profesor también le puede dedicar
más tiempo a resolver dudas y a guiar a los estudiantes por las aplicaciones
prácticas de los contenidos.
Aunque creo que sería un poco difícil
de llevar a cabo esta metodología, ya que hoy en día el número de alumnos que
hay por clase en los colegios, institutos e incluso en la universidad es
excesivamente elevado, pero organizándolo de una forma adecuada y efectiva se podría
llegar a conseguir, ya que como dice en el artículo un profesor ha sido capaz
de llevarlo a cabo con 40 alumnos en una clase y los resultados han sido
excelentes e incluso lo está intentado con 100 alumnos.
Respeto a los dos enfoques
utilizados el modelo profesional y el basado en un modelo casero o amateur, yo
me quedaría con el modelo casero o amateur ya que su utilización no es tan complicada
como el modelo profesional, aunque me gustaría señalar que el modelo
profesional daría mejores resultados ya que cuenta con mejores recursos técnicos
y un escenario sin distracciones, lo contrario a lo que puede ocurrir en el
modelo casero.
Para concluir decir que esta metodología
es una de las mejores que he oído hablar hasta ahora y que con los años su
implantación en las aulas sería de gran uso y una gran ayuda para el
rendimiento de todos los alumnos del centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario