miércoles, 24 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO






Como todos sabemos ayer fue un día muy importante "El Día del Libro", que hace muchos años se lleva celebrando en nuestro país y en multitud de lugares del mundo, por ella veo conveniente dedicarle una entrada al blog, ya que para mi este día es fundamental, porque gracias a los libros las personas somos realmente lo que somos, personas críticas, cultas...
También me gustaría señalar que en estos días, en muchos centros educativos y en otras instituciones se llevan a cabo muchas actividades extraescolares, en las que los niños aprenden la importancia que tienen los libros en su vida cotidiana.





"De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria".

Jorge Luis Borges

lunes, 22 de abril de 2013

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ESCUELA 2.0



PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ESCUELA 2.0






Después de ver el slideshare de la propuesta de trabajo ámbito lingüístico y social, me gustaría destacar que gracias  a los nuevos avances tecnológicos, es posible contar con la presencia de una propuesta como es esta. Por lo que gracias a esta nueva metodología, nos permite que desde aquí el profesorado pueda disponer de recursos, materiales y propuestas didácticas cuando las necesite.
También te ofrece la posibilidad de formarte a través de cursos que imparten, dividida por sesiones y siguiendo una secuencia lógica. Sin embargo, su estructura es totalmente flexible, las informaciones y propuestas de cada sesión pueden realizarse una a una, de forma que cada profesor o profesora confeccione su itinerario formativo propio.
Incluso me atrevería a decir, que lo mas seguro es que pueda servirme a mi de gran ayuda para mi asignatura de biología de este año, porque según e podido ir investigando hay algunos enlaces, concretamente uno de ciencias que al pinchar en él me enseña como es el cuerpo por dentro.
Y por último decir que me gusta mucho la idea de que cada vez vayan saliendo mas recursos, de los cuales tanto los que estudiamos la carrera de docente, podemos aprovechar para nuestras practicas.Y para un próximo futuro servirnos de gran ayuda en nuestros primeros años de profesores, y en definitiva para tener esa oportunidad que no todos pueden tener de seguir formándonos de forma permanente.

"La educación verdadera se realiza de acuerdo con el principio general de experiencia por tanteo, la cual aventaja a cualquier método mas o menos científico" : (Freinet).










domingo, 21 de abril de 2013

Letra de la canción Esos locos bajitos de Joan Manuel Serrat.


Letra de la canción Esos locos bajitos de Joan Manuel Serrat.

A menudo los hijos se nos parecen, 
así nos dan la primera satisfacción; 

esos que se menean con nuestros gestos, 

echando mano a cuanto hay a su alrededor. 
Esos locos bajitos que se incorporan 
con los ojos abiertos de par en par, 
sin respeto al horario ni a las costumbres 
y a los que, por su bien, hay que domesticar. 



Niño, deja ya de joder con la pelota. 

Niño, que eso no se dice, 
que eso no se hace, 
que eso no se toca. 

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, 
nuestros rencores y nuestro porvenir. 

Por eso nos parece que son de goma 

y que les bastan nuestros cuentos para dormir. Nos empeñamos en dirigir sus vidas 
sin saber el oficio y sin vocación. 
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones 
con la leche templada y en cada canción. 



Niño, deja ya de joder con la pelota... 



Nada ni nadie puede impedir que sufran, 

que las agujas avancen en el reloj, 
que decidan por ellos, que se equivoquen, 
que crezcan y que un día nos digan adiós


COMENTARIO
Esta canción pretende orientarnos, enseñarnos y concienciarnos a los docentes  y a las personas en general, como estamos volviendo a  los niños de nuestra sociedad, los cuales están siendo sometidos a cambios de hábitos, porque los padres lo llevan a ello, en vez de enseñarles unas rutinas o hábitos, valores, normas, actitudes, lo que está bien o lo que está mal, una cultura y religión, etc. Por lo que tanto los padres como los docentes debemos de prestarles más atención y educarlos de las formas más correctas y adecuadas posibles. Respecto a todo esto, una de las cosas más importantes que podemos destacar es que  no tenemos que dirigir su vida y decirles lo que tienen que estudiar, sino que ellos mismos por su propia cuenta deben elegir lo que realmente para ellos es su máxima vocación en la vida y que si se equivocan no pasa nada que todo el mundo se equivoca en la vida  no somos perfectos. Y por último que los padres y la gente de su alrededor no deben de transmitirles sus frustraciones, sino todo lo contrario, cuando estén a su lado intentar estar bien y feliz, puesto que si no es así estos niños también van a sufrir.

Cómo es el lápiz.



Reflexión del vídeo como es el lápiz
Desde mi punto de vista lo que quiere hacernos ver este vídeo sobre como es el lápiz, es que existen una infinita variedad y colores de lápices, que lo compara con personas o utiliza para referirse a la existencia de diferentes personalidades en cada uno de nosotros, que nos hacen únicos e irrepetibles en todo lo que hacemos, nos hace fuertes a través de golpes y esfuerzo en la que más tarde llega su deseada recompensa. Para poder llegar a alcanzar estas recompensas debemos de tener siempre alguien que guié nuestros pasos desde el principio, para cuando llegue su momento nosotros solos poder tomar nuestra propia iniciativa, pero siempre teniendo en cuenta que aunque nos equivoquemos en el camino no es algo malo, todo lo contrario nos servirá para aprender gracias a nuestros errores. En otras palabras estos rasgos hacen de la vida una hermosa acuarela.
También me gustaría decir que es increíble cómo hasta las cosas más pequeñas y rutinarias como un lápiz pueden esconder tantas cualidades. El poder mirar esos detalles y esas pequeñas cosas de la vida depende del ojo del observador. Por lo tanto todas las personas deberíamos de abrir bien los ojos y mirar a nuestro alrededor para ver si verdaderamente las personas que tenemos a nuestro lado son tan diferentes o similares a nosotros en muchas cualidades y después deberíamos de plantearnos algunas  reflexiones y preguntas como por ejemplo “¿Por qué somos tan diferentes unos de otros?”, ¿Por qué no deberíamos de ser todos iguales?”…  Otros elementos decisivos para los seres humanos como son el corazón y la mente también son fundamentales para crear el tipo de persona que cada uno es, sabiendo cuales son las actitudes, normas y valores que cada uno respeta y cuál es su verdadero significado en la vida.
En definitiva, para concluir lo que verdaderamente importante de una persona no es su exterior puesto que eso es simplemente un aspecto como he dicho anteriormente exterior que pueden cambiar cuando a las personas les conviene, por lo que para mí y para finalizar lo que realmente es importante en una persona es su interior que nunca cambia y eso sí que deja marca en muchas otras personas. 

Letra de la canción de Patxi Andion del vídeo de “El maestro”


Letra de la canción de Patxi Andion del vídeo de “El maestro”



El Maestro
Con el alma en una nube
y el cuerpo como un lamento
viene el problema del pueblo
viene el maestro
el cura cree que es ateo
y el alcalde comunista
y el cabo jefe de puesto
piensa que es un anarquista
le deben 36 meses
del cacareado (mentó)
y el piensa que no es tan malo
enseñar (toreando )un sueldo
en el casino del pueblo
nunca le dieron asiento
por no andar politiqueando
ni ser portavoz del cuento
las buenas gente del pueblo
han escrito al ministerio
y dicen que no está claro
como piensa este maestro
dicen que lee con los niños
lo que escribió un tal Machado
que anduvo por estos vagos
antes de ser exilado
les habla de lo innombrable
y de otras cosa peores
les lee libros de versos
y no les pone orejones
al explicar cualquier guerra
siempre se muestra remiso
por explicar claramente
quien venció y fue vencido
nunca fue amigo de fiestas
ni asiste a las reuniones
de las damas postulantes
esposas de los patrones
por estas y otras razones
al fin triunfo el buen criterio
y al terminar el invierno
le relevaron del puesto
y ahora las buenas gentes
tienen tranquilo el sueño
porque han librado a sus hijos
del peligro de un maestro
con el alma en una nube
y el cuerpo como un lamento
se marcha, se marcha el
padre del pueblo
se marcha el maestro.
Reflexión sobre la canción.
Esta canción de los años 70 es un homenaje contra los antiguos maestros republicanos cuando en España reinaba Francisco Franco Bahamonde. Patxi Andion nos canta sobre la historia de los maestros en tiempos de represión. Los maestros que enseñan en épocas de dictaduras se constituyen en problemas para los pueblos y son reprimidos porque poseían  una actitud digamos inquietante para la ideología reinante. Desde mi punto de vista me gustaría señalar que en la España de mediados del siglo pasado muchos de los maestros llevaban a cabo una forma de educar, por así decirlo dura pero no respecto a contenidos sino a que los niños de esa época eran la mayoría azotados o pegados por los maestros o bien por los padres cuando hacían cosas mal o incluso por no comprender las cosas. Por lo tanto al llegar un nuevo maestro con unas nuevas formas de enseñar totalmente diferente a las existentes en esa época causo una revolución entre la mayoría de las familias. Estos profesores se preocupaban por que los niños aprendieran haciendo y observando a parte de las lecciones con los libros, formación o recursos con los cual estoy totalmente de acuerdo porque esa era la mejor manera para educar, enseñar actitudes, normas, enseñar valores de igualdad, respeto, tolerancia, etc.
 En definitiva, los maestros deberían de ayudar a pensar y gracias al pensamiento poder lograr cambiar la sociedad sin centrarse en una sola forma de pensamiento, es decir, ser un maestro comprometido para después poder afrontar los problemas que subyacen en los próximos años posteriores.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Quiero compartir con todos una gran experiencia que me ha cambiado por completo la forma de ver enseñar en los colegio. Fue gracias a una vista, el día 18 de abril a las comunidades de aprendizaje, de dos colegios una de Valdepeñas y otro de Castellar. Para saber de forma directa como se trabaja en estas comunidades de aprendizaje, y quiero decir que es una maravilla, y diría incluso que se puede aprender mucho mas que la metodología tradicional que se esta llevando a cabo en los colegios actualmente.
Se caracteriza principalmente de dos técnicas una de ellas los grupos interactivos, consisten en agrupamientos de cuatro alumnos/as (dependiendo del numero de alumnos por aula). El tiempo total de la clase se divide por el numero de grupos. De manera diversificada las actividades lo máximo posible para mantener en todo momento la motivación y la expectación del alumnado. Cada actividad puede planificarse para hacerla en unos 20 minutos. Cada grupo realiza una actividad concreta y dispone de una persona adulta encargada de dinamizarla. Aunque las actividades de cada grupo sean diferentes, han de mantener relación entre ellas, ya que la temática general ha de se la misma para todos los alumnos. Después de los 20 minutos todos los grupos rotan hacia la otra actividad en la que hay otra persona adulta que dinamiza el grupo. Una de las premisas que podemos destacar es, que estos grupos de alumnos son heterogéneos,  para así potenciar que los alumnos se ayuden entre si,provocando un aprendizaje motivador y comprensible a su vez. Otra de las técnicas que se trabajan son las tertulias dialogicas, que consiste en colocarse en clase formando un gran circulo de sillas, con todos los alumnos del aula (mi clase fue la de 5º de primaria), en la cual cada día deben leer unos capítulos acordados de libros literarios que están leyendo, para leerlos en clase, y también deben elegir un párrafo que mas les haya llamado la atención y decir porque les a llamado la atención. Para enfatizar en el libro que estaban leyendo es "El Lazarillo de Tornes"
En estas tertulias, puede participar voluntariamente cualquier persona: alumnado, familias, profesorado, otras personas del barrio... Así, se consigue que personas que no hayan leído nunca ningún libro, lleguen a disfrutar de las obras de la literatura clásica universal.
Como decía al principio fue una gran experiencia que jamas olvidare y la cual tendré presente durante mi formación como profesor. Y por ultimo señalar que es una buena metodología de enseñanza ya que fomenta el respeto y compañerismo en el aula, y como nos contaba una profesora es algo enriquecedor. Ya que cuando yo estudiaba en cursos inferiores esta metodología no existía,  por lo que gracias a esto hacen que los niños vayan teniendo mas soltura a la hora de hablar en publico, no como yo que las primeras veces que me enfrente a hablar delante de una clase fue en la universidad. Y al final de la visita pudimos estar presentes en una reunión de delegados y subdelegados, en la cual se planteaban los problemas que habían en sus clase y entre todos se buscaba una solución.
Pienso que este modelo de enseñanza es algo increíble  que debería de expandirse por todos los centro educativos, ya que es enriquecedor para todas las personas que participen.

sábado, 20 de abril de 2013

REFLEXIÓN QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO ENSEÑAR.


REFLEXIÓN QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO ENSEÑAR.
Alumnos trabajando con una pizarra digital

En el siguiente artículo se empieza hablando del fracaso escolar, el cual echa la culpa de ello a algunos estudiantes. Cuando desde mi punto de vista creo que la culpa la tienen todos los miembros que compone la institución educativa o con otras palabras que influyen en la educación de los alumnos (profesores, familia, amigos). Y por otro lado remarcar, la anticuada metodología llevada a cabo en las aulas, como nombraba en otras reflexiones anteriores. Ya que una gran parte de nuestra actual sociedad, aún no se adaptado a las nuevas tecnologías del siglo XXI.

Coincido con la opinión del autor de este articulo en que los métodos de educación están anticuados, ya que es un aspecto fundamental en la enseñanza de nuestros alumnos, puesto que si los hacemos ver los conocimientos de una forma atractiva, potenciara su motivación a la hora de prestar atención en la aula y los ayudara a obtener un mayor rendimiento en sus estudios y de tal forma evitar el excesivo fracaso escolar que existe hoy en día.
Para ir finalizando me gustaría señalar que, este articulo me ha ayudado a reflexionar a la hora de saber llevar una clase, no solo basándome en exámenes y explicar la correspondiente lección de cada día, sino a conocer y advertir que en la educación de nuestros hijos hay más factores importantes, como son las nuevas tecnología de la información que todos deben de conocer y saber manejar. Y otros aspectos importantes que también se deberían de evaluar en el proceso de enseñanza-aprendizaje son la creatividad y originalidad de los alumnos, la actitud de afrontar el aprendizaje, y sobre todo formar a personas con un auténtico pensamiento crítico.

sábado, 13 de abril de 2013

Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase Inversa.


Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase Inversa.



Actualmente pocos son los que ponen reparos a la entrada de los ordenadores en las escuelas y, desde hace algunos años, la demanda de dotación de infraestructuras de telecomunicación, de hardware y software en las aulas, de formación del profesorado para hacer frente al uso pedagógico de las TIC no deja de crecer. En este sentido, se podría afirmar que la presencia de estos artefactos, guste o no, empiezan a tener importantes implicaciones sobre la organización y vida interna de las escuelas.
Desde mi punto de vista pienso que es una buena metodología enseñar a través del Flip Teaching. Ya que si partimos en clase de que todos entiendan bien la teoría se saca mucho más provecho luego en clase para la realización de ejercicios, es decir de tener más contacto con la práctica, ya que a mi modo de ver y gracias a mi experiencia a lo largo de los años en los estudios, he podido comprobar que he aprendido más y mis conocimientos han sido más duraderos gracias a la práctica. Y por lo tanto si las clases se llevaran a cabo con el Flip Teaching, tanto los profesores como los alumnos tendrán más tiempo libre para poder realizar otras muchas más actividades extraescolares como excursiones a distintos lugares para poder potenciar aún más las practicas llevada a cabo en el aula sobre el tema que se esté tratando en ese momento. De esta forma, el profesor también le puede dedicar más tiempo a resolver dudas y a guiar a los estudiantes por las aplicaciones prácticas de los contenidos.
Aunque creo que sería un poco difícil de llevar a cabo esta metodología, ya que hoy en día el número de alumnos que hay por clase en los colegios, institutos e incluso en la universidad es excesivamente elevado, pero organizándolo de una forma adecuada y efectiva se podría llegar a conseguir, ya que como dice en el artículo un profesor ha sido capaz de llevarlo a cabo con 40 alumnos en una clase y los resultados han sido excelentes e incluso lo está intentado con 100 alumnos.
Respeto a los dos enfoques utilizados el modelo profesional y el basado en un modelo casero o amateur, yo me quedaría con el modelo casero o amateur ya que su utilización no es tan complicada como el modelo profesional, aunque me gustaría señalar que el modelo profesional daría mejores resultados ya que cuenta con mejores recursos técnicos y un escenario sin distracciones, lo contrario a lo que puede ocurrir en el modelo casero.
Para concluir decir que esta metodología es una de las mejores que he oído hablar hasta ahora y que con los años su implantación en las aulas sería de gran uso y una gran ayuda para el rendimiento de todos los alumnos del centro.

jueves, 11 de abril de 2013

WHAT MAKES ADMINISTRATORS EFFECTIVE TECHNOLOGY LEADERS? DANGEROUSLY IRRELEVANT




Desde mi punto de vista pienso que para que un administrador de la escuela no pueda ser un líder eficaz en el ámbito de la tecnología, ya que apenas conoce las tecnologías de la información y la comunicación. Puesto que al igual que se enseña a los niños un conocimiento a través de la práctica, creo que un administrador de una escuela o cualquier otra persona con un cierto cargo importante, que no esté cualificado en el campo de la tecnología debe de llevar a la práctica los conocimientos necesarios sobre las tecnologías, o que por lo menos sepa manejarla de forma muy básica e incluso ir mejorándola cada vez más, puesto que es evidente que en nuestra sociedad, está cada vez más influenciada por las tecnologías de la información y comunicación. Y hoy en día esta presencia de las tecnologías afecta a múltiples esferas de nuestra vida. Y como podemos ver, el ejemplo que se comenta sobre si un director puede comprender verdaderamente el poder y el potencial de los blogs sin haber escrito un blog alguna vez, es imprescindible decir que de manera progresiva las TIC se están incorporando a los centros de enseñanza, desde las etapas iniciales de escolaridad hasta la educación superior. Que si hay que tener un cierta de consideración de que antiguamente no estaban tan desarrolladas las tecnologías de la información y que por ese motivo actualmente muchas personas que dirigen los centros escolares no tiene ese manejo con las tecnologías, pero que siempre hay tiempo para aprender ya que lo primero que te mencionan cuando te vas a formar para cualquier trabajo es que tu formación va ha ser continua a lo largo de tu vida.
Para ir concluyendo me gustaría resaltar de nuevo que es necesario tener una previa idea de cómo manejar las tecnologías de la información y la comunicación para poder estar al frente o conducir un centro escolar de forma eficiente, y solamente de esta única forma se adquirirá los mayores resultados en ese centro.




miércoles, 10 de abril de 2013

COMPETENCIAS DE LOS PROFESORES DEL S. XXI


COMPETENCIAS DE LOS PROFESORES DEL S. XXI



De todas las competencias vistas en clase respecto a este tema, desde mi punto de vista considero que son fundamentales las siguientes competencias, ya que son imprescindibles para los profesores del siglo XXI en su práctica en la docencia del día a día en las aulas, teniendo en cuenta las siguientes autoras.
De las competencias según Perrenoud considero relevantes las siguientes:
Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Bajo mi punto de vista esta competencia puede ser el principio del resto de las competencias expuestas a continuación. Ya que es muy importante que los profesores organicen bien sus clases, haciéndolas más divertidas y así conseguir una mayor motivación de los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin basarse solo en el uso de ejercicios clásicos (libros, fichas, etc). Pero siempre bajo situaciones amplias, abiertas con sentido y control, que hacen referencia a un proceso de investigaciones, identificación y resolución de problemas.
Concebir y promover herramientas para atender la diversidad. Partiendo de que actualmente existe mucha variedad de personas, los profesores deben de encargarse de atender a todos sus alumnos independientemente de su edad, sexo, raza, etnia, cultura, religión, etc de una forma más individualizada, atendiendo a las características que presenten cada uno de los alumnos y facilitándoles las herramientas para poder conseguir su objetivo final que será sacar adelante sus estudios igual que el resto de niños que no tengan ninguna dificultad.
Saber trabajar en equipo. Este es uno de las competencias que desde el aula de educación infantil se debería de enseñar, puesto que ofrece una gran variedad de ventajas como pueden ser el intercambio de experiencias con más niños. A mi modo de ver es una de las mejores formas de aprender, incluso diría que es la mejor y la que te ofrece la posibilidad de una duración más larga de conocimiento.
Informar e implicar a la familia. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo es muy necesaria esta competencia. Pero actualmente no se está llevando a cabo en la mayoría de los colegios, y esto debería de cambiar ya que es muy importante la participación y colaboración de todos los miembros de las familias en las actividades del centro, ya que para los padres la educación de sus hijos debería de ser algo esencial.
Utilizar las Nuevas Tecnologías. Por supuesto como podemos ver en el día a día de todas las personas que componen la sociedad es necesario de estas nuevas tecnologías para poder vivir diría yo. Por lo que son necesarias para tanto los niños, como los profesores, los padres puedan realizar sus trabajos y la preparación de clases para profesores como decía en la primera competencia que motiven más  a los niños en su aprendizaje.
Gestionar la propia formación continua. Esta competencia es fundamental ya que todas las personas necesitamos de un aprendizaje permanente para podernos socializar en la vida, y de tal forma construir personas realmente críticas.
De las competencias según Elena Cano añado estas dos que son diferentes a las de Perrenoud:
Tener un autoconcepto positivo y ajustado. Hay que destaca  que la influencia en el bienestar personal y la salud; el rendimiento físico, familiar y social; y en el ámbito educativo: en la inserción de alumnos con necesidades educativas especiales, en la acción tutorial y en el rendimiento académico. Se ha relacionado con otros conceptos como autoeficacia y la autorregulación del aprendizaje y la conducta.
Capacidad de autoevaluarse en las propias acciones. Es muy importante que nosotros mismos evaluemos nuestras propias acciones para así poder reforzar aquellas que no están bien para poder sacar de nosotros lo máximo en cualquier campo.

Referencias bibliográficas:
Perrenoud, P. (1999) <<Diez nuevas competencias para enseñar>>. Invitación al viaje. Barcelona, 2005; Editorial Graó
Cano, E. (2005) <<Cómo mejorar las competencias de los docentes>>. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, 2005; Editorial Graó

martes, 9 de abril de 2013

REFLEXIÓN SOBRE LA PIRÁMIDE DE MASLOW PARA EL USO DIGITAL.


REFLEXIÓN SOBRE LA PIRÁMIDE DE MASLOW PARA EL USO DIGITAL


La pirámide de Maslow del usuario digital

En la siguiente reflexión para poder entender mejor la pirámide de Maslow para el uso digital (adaptada a las nuevas tecnologías del siglo XXI) vamos a comprarla con la pirámide de Maslow con las necesidades humanas necesarias desde la menos necesaria a la más necesaria.
La pirámide empieza con una base que es la primera necesidad, la cual la llamó fisiológica. A partir de esta necesidad irían surgiendo las demás. La fisiológica es aquella referida a la respiración, alimentación, descanso, sexo… El segundo peldaño de la pirámide estaba compuesto por: seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada, etc que forman parte del peldaño de seguridad. Un tercero, está compuesto de: amistad, afecto e intimidad sexual, lo que engloba afiliación. Un cuarto, que es el peldaño del reconocimiento está compuesto por el auto reconocimiento confianza, respecto, éxito. Y por último está la autorrealización, que es el peldaño que hay que conseguir y está compuesto por: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas.
Por lo tanto, toda esta pirámide la podemos relacionar con las tecnologías hoy en día. La pirámide la relaciona de la siguiente manera:
-Fisiológica; tener un smartphone con internet
-Seguridad: tener un antivirus, contraseña autonumérica y funda protectora
-Afiliación: conseguir amigos, seguidores, etc
-Reconocimiento: recibir comentarios, links.
-Autorrealización: ser un experto de las redes sociales
Podemos llegar a la conclusión con esta comparación que en la actual sociedad del siglo XXI inmersa en las nuevas tecnologías, para poder sobrevivir en ella es necesario que todos tengamos un móvil con internet, y junto con ellos tener wassap, tuenti, Facebook, twitter, juegos y demás aplicaciones. Y ya después gracias a la primera necesidad que es tener un móvil con internet surgirán las demás necesidades; tener una contraseña numérica, hacer amigos, recibir mensajes, y así conseguiremos ser unos verdaderos internautas del siglo XXI.
Realmente me ha parecido muy interesante, el usar la pirámide de Maslow para hacer otra pirámide muy similar pero con el uso de las tecnologías. Aunque desde mi punto de vista me gustaría señalar que no todo el mundo puede llegar a alcanzar algunas de los peldaños más altos de la pirámide, ya que a muchas personas le cuesta mucho relacionarse con el resto de personas (hacer amigos), o incluso manejar estas tecnologías ya que pertenecen a una época más atrasada donde están nuevas tecnologías no estaban tan potenciadas como ahora. 

La igualdad en el sistema educativo según el Vídeo de Tonucci y según la nueva propuesta de la LOMCE.


LA IGUALDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANTES, AHORA Y EN UN FUTURO.

La naturaleza de las desigualdades e igualdades en el sistema educativo ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas y, en el caso concreto de los resultados educativos, ha ganado en complejidad.
Referido a la evidencia anterior, cabría preguntarse si el sistema educativo actual y el de un futuro próximo es más igualitario que el de hace unos años atrás.  Desde mi punto de vista pienso que la educación de hace unos años atrás no era para nada igualitaria en cuanto a  igualdad de trato y de oportunidades en la educación, puesto que antes el papel de la mujer estaba infravalorado en la educación, con esto me quiero referir a la desigualdad de género que existían en esos entonces. Hoy en día respecto a esta cuestión no se puede subestimar, por lo que yo diría que la educación actual en relación a este aspecto si es un poco más igualitaria, pero si nos fijamos en muchos más aspectos no sería tan igualitaria, con ello quiero aludir a otros asuntos o puntos como son la falta de recursos de las familias (economía familiar) para acceder a estudios superiores y relacionado con esto las insuficientes becas y ayudas de estudios para todos, que llevan a cabo sus propias condiciones de acceso a las becas. También la carencia en programas de educación compensatoria a grupos de población desfavorecida (zonas rurales, población gitana, jóvenes desescolarizados, etc), las condiciones para entrar en centros de distintos tipos (públicos, privados, concertado), etc. En vista a un futuro próximo pienso que el sistema educativo, un vez que se implante la nueva ley (LOMCE) no va a cambiar mucho el panorama en cuanto a esta cuestión, puesto que entorno al ámbito económico van a educar en relación a los principios económicos existentes actualmente, van a partir de la competitividad entre individuos, el fomento de la competencia desigual entre centros y zonas geográficas con diferente renta cuando se eliminan profesores y ayudas y suben las tasa, otras muchas más características y aspectos que trata la LOMCE hacen que pensemos que la nueva educación no va a partir totalmente de una igualdad de oportunidades.
Para finalizar y entender mejor la igualdad dentro del sistema educativo presento el siguiente ejemplo, la falta de recursos económicos de una familia y la falta de becas y ayudas pueden impedir la igualdad de oportunidades respeto a otras personas que tiene un mayor nivel económico y según sus condiciones pueden acceder a becas y ayudas para estudiar.
Artículos de referencia para para llegar a esta reflexión:

  • El texto “La política educativa: dimensiones de un proceso de transformación (1976-1996)”.
  • La nueva propuesta de “Ley Orgánica de Mejora para la Calidad Educativa” (LOMCE).
  • La LOMCE según Tonucci.

domingo, 24 de marzo de 2013

7 principes pour éduquer la i-génération


SIETE PRINCIPIOS PARA EDUCAR A UNA GENERACIÓN DEL FUTURO.

Partiendo de que actualmente está naciendo un nuevo arquetipo de estudiantes, en la cual parte de su vida la dedica a un continuo contacto con el mundo virtual del ciberespacio, que le interesa tener experiencias excitantes y entretenida que solo acumular conocimiento que más tarde parte de ellos van a ser olvidados, que es capaz de interaccionar con otros individuos y de cambiar constantemente de personalidad para ir adaptándose a una nueva realidad que va surgiendo. Desde mi punto de vista pienso que se pueden conseguir muchos de los principios que se comentan en el artículo ya que sin darse cuenta muchos de los estudiantes y las personas en general están llevando a cabo con frecuencia una relación con estos principios, durante su vida cotidiana. Por lo tanto solo necesitan de la ayuda de profesores y profesoras realmente cualificados y abiertos a los cambios que sucedan en la sociedad para después llevarlo a las aulas, y de esta forma conseguir unir en uno solo sociedad-escuela. Como decía anteriormente estos principios están muy relacionados con el día a día de los estudiantes y algunos de ellos son: promover relaciones de colaboración se puede ver en todas las personas ya que nuestra sociedad ha sido creada con el objetivo de necesitar de la colaboración de varios individuos para poder alcanzar un beneficio, un ejemplo de ellos relacionado con la educación podría ser que para que un estudiante se forme necesita de varios servicios e instituciones como pueden ser las tiendas que les favorecen los materiales necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesita de una institución que es el centro educativo y a su vez necesita de la formación de un profesorado. Otro seria la crítica de la creatividad, ya que gracias al uso continuo del mundo virtual el alumno tiene una mayor visión para la resolución de diversos problemas. Y el último principio que voy a relacionar, aunque todos están relacionados a su manera con la vida diaria de los alumnos, va a ser fomentar la solución frente al cambio que es uno de los principios que desde fuera resultan muy complicados de cambiar, pero que a mi modo de ver no sería muy complicado si desde un principio educamos a una generación en un continuo cambio de la sociedad.
Para finalizar esta reflexión planteo la siguiente pregunta: ¿necesitan estar las personas formadas para un continuo cambio en la sociedad? ¿o no es necesario un cambio continuo en la sociedad?


miércoles, 13 de marzo de 2013

VÍDEO KEN ROBINSON: CHANGING PARADIGMS


REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO KEN ROBINSON: CHANGING PARADIGMS


Para comenzar esta reflexión me gustaría resumir en primer lugar las ideas que Ken Robinson nos intenta comunicar a todas las personas e instituciones relacionadas con la educación. La primera de ellas es la necesidad de un cambio en el contexto educacional. Distinguir entre la antigua concepción académica y no académica y ver lo que de verdad no sirve puesto que son mitos. La segunda idea es reconocer  que la mayoría de los aprendizajes deben de ser en grupos, para así trabajar cooperativamente, puesto que la colaboración es el principio del crecimiento, “varias cabezas piensan más que una sola”. Y la última idea que se pretende expresar y comunicar es un cambio en la cultura de nuestras instituciones.
Desde mi punto de vista estoy totalmente de acuerdo con las ideas expuestas en el vídeo, puesto que considero que las instituciones educativas necesita un cambio que se inicie en las bases y afecte a toda su estructura. Hasta no hace mucho, era imprescindible la acumulación de información y conocimiento para poder triunfar, y esta acumulación se llevaba a cabo solo en individuos concretos que representaban la totalidad del saber social. Respecto a la idea de cooperación y coordinación entre individuos para lograr objetivos más amplios, es un punto fundamental puesto que el  trabajo de los docentes tiene que formar parte de un proyecto más amplio que es el proyecto de sociedad con la que soñamos, así nuevamente nos sentiremos parte de un colectivo más amplio con el que compartimos espacios, tiempos e ideales, de esta manera trabajaremos colaborativamente con otros compañeros, no nos sentiremos solos, compartiremos ideales pedagógicos, experiencias, ilusiones, trabajo, evaluaciones, reflexiones, etc. Por lo tanto mientras que el mundo vaya cambiando, es necesario que la educación se adapte a eso cambios continuos que existen en la sociedad, pero no solo la educación sino también las personas que la forman, en cuanto a aptitudes, disciplinas, conocimiento, cooperación, movilidad, etc. Aunque pienso que para que se lleve a cabo una reforma en educación no es solo necesario que las personas adquieran una cierta flexibilidad en cuanto a conocimientos, habilidades y valores adquiridos, porque existen otros muchos factores que inciden en esta cuestión como es la falta de recursos y a la poca predisposición de los encargados de aplicar la ley, por lo tanto debido a que todos estos factores no se llevan a la practica en la educación actual, podemos decir que nuestra educación es similar a la de hace unos años.

Reflexión sobre los artículos: Manifiesto pedagógico, permitidme tutearos inbeciles,los estragos del acoso escolar, alumnos enventolados, profesores desesperados.


Reflexión sobre el sistema educativo actual

Desde mi punto de vista sociológico y tras haberme informado a través de varios artículos, he llegado a la conclusión de que el sistema educativo actualmente está sufriendo un contaste y creciente deterioro, esta cuestión viene surgiendo desde hace unos años atrás con la implantación de un sistema educativo llamado LOGSE llevado a cabo por anteriores gobiernos socialistas. Por consiguiente, podemos encontrar diferentes visiones o perspectivas sobre la educación, una de las visiones primeras que podemos observar es que la educación necesita un cambio en el  modelo de enseñanza en el cual su objetivo final sea formar a personas disciplinadas, a través de una adquisición de  conocimientos atractivos, interesantes y motivadores para el alumnado dejando de lado el modelo tradicionalista que actualmente se ha quedado anticuado. Pero realmente la sociedad, y concretamente el gobiernos ignora por completo este tema y echan la culpa de ello a los bajos niveles de  capacidades de cada uno, a la incorporación de inmigrantes, a la falta de educación que las familias inculcan a sus hijos, etc que son en verdad escusas para seguir alargando el problema. Otra de las visiones que se pueden resaltar  es la violencia escolar que existe, en la cual su impacto en la sociedad de hoy en día es efímero, este tema la gente lo ve como normal y pasajero pero ciertamente no debería verse de tal forma sino todo lo contrario puesto que es un tema bastante importante y de gran repercusión que afecta a todos. Este punto se debe a la falta de disciplina que se está adquiriendo y a la falta de autoridad por parte del profesorado. Y una última visión que podemos señalar son los cambios repentinos que se pretenden hacer para mejorar el sistema educativo como son la subida en los niveles educativos, subida de gasto público, etc que en lo único que va a repercutir va a ser en una mayor desigualdad de oportunidades para todos aquellos que quieran labrarse un futuro y que por motivos económicos o cuestión de capacidad no puedan alcanzarlo.
En definitiva, estoy totalmente de acuerdo con que el sistema educativo lleve a cabo una reforma respecto al método de enseñanza, pero no estoy totalmente de acuerdo con las demás visiones puesto que desde mi punto de vista se debería de dar más respuestas a estos grandes problemas como son la violencia escolar y la desigualdad de oportunidades para todos puesto que me afecta como futura docente y me preocupa. 

Reflexión de el vídeo "vestido nuevo"


REFLEXIÓN
¿Qué herramientas nos da la sociología para afrontar esta situación?
¿Está la escuela preparada para la inclusión, respeto y la diferencia?


Desde el punto de vista de la sociología son varias las herramientas que se ponen en marcha respecto a la situación de rechazo de este niño. La primera herramienta que va a incidir es la acción social que se interesa por las acciones del hombre en su medio social, es decir, que vamos a actuar en relación a otras personas del entorno. Otra de las herramientas importantes que nos habla la sociología es la realidad social o mejor conocido como “la gran mentira” que pretende a través de mentiras exageradas convencernos de hechos que realmente no son como los cuentan, un ejemplo muy claro de ello es que pretenden convencernos de que nuestra sociedad está muy avanzada, pero realmente no son así, puesto que si así lo fuera las personas no se asombrarían o verían como discrepante que un niño se disfrace en carnaval de una niña. Y la última herramienta muy importante pero muy restringida sería la interacción social entre  dos o más actores sociales, esto se puede apreciar claramente en el video en la falta de interacción por parte de todos los actores del sistema educativo.
Desde mi punto de vista, opino que la sociedad no está prepara lo suficientes para la inclusión, respeto y  diferencia, puesto que existen muchos casos en esta sociedad de etnias, minorías, comunidades, grupos humanos que hoy en día no gozan de los beneficios de una verdadera inclusión social. Y en relación al respeto se podría decir en la mayoría de los casos que no existe, puesto que se sigue rechazando o discriminando a aquellas personas que son diferentes al resto de la sociedad, pero que realmente no lo son sino que han elegido otro estilo de vida igualmente aceptable. Y no por el hecho de ser “diferente” limitarles la accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho dificultándoles las posibilidades de desarrollo, puesto que los seres humanos somos seres sociables.

jueves, 7 de marzo de 2013

FUTURE PROOF YOUR EDUCATION


FUTURE PROOF YOUR EDUCATION




Como podemos observar la sociedad cada vez va evolucionando y adquiriendo nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, estos cambios están causando un gran impacto directo en el sector de la educación, tal cambio ha hecho posible ver el modelo tradicional de enseñanza cada vez  más anticuado, esto se debe al gran progreso que está ocasionando la tecnología en los colegios, institutos, en empresas, es decir, en todas las instituciones de la sociedad. Por lo tanto todas las personas deberían de ir formándose en el manejo de las nuevas tecnologías de la información, ya que se ha pronosticado para un futuro muy próximo  Los primeros que deben de ir manipulando esta tecnología deberían ser desde mi punto de vista los más pequeños puesto que ellos son nuestro futuro, pero aunque esto fuera así no por ello tenemos que sobrecargarlos de información, sino llegar a un punto medio, intentando buscar formas de trabajar esa información masiva que se está exponiendo en los medios de comunicación actualmente, e intentar formar de la mejor manera posible en un futuro personas con gran pensamiento crítico, que sepan resolver conflictos y negociar, que sean creativos, innovadores, que tengan buen juicio,  y sobre todo que estén bien adaptados, etc ya que todo estas habilidades van a ser imprescindibles para conseguir un trabajo en el futuro.
A primera vista este cambio en las tecnologías a nivel mundial se puede ver como un avance bastante complicado, puesto que muchas de las personas que no han nacido con las nuevas tecnologías tendrán más dificultades a la hora de utilizarlas en su vida diaria. Pero a mi modo de ver el uso de los medios informáticos como recursos de información tanto para el campo de la educación como para muchos otros campos, ofrecen muchas ventajas como el incremento de la motivación, que son interactivos, fomentan el trabajo cooperativo, apoyan la interdisciplinariedad, trabajan la individualización, etc. En definitiva, a medida que el mundo cambia, los estudiantes, los empresarios, y todas las personas que forman la sociedad necesitan evolucionar tanto en las nuevas tecnologías de la información como en cualquier progreso que se lleve a cabo para convertirse en miembros del equipo flexibles, adaptables.

viernes, 22 de febrero de 2013

Vídeo de solo se aprende haciendo


REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO SOLO SE APRENDE HACIENDO


¿Por qué no nos enseñan a descubrir nuestros talentos y convertirlos en nuestra futura fuente laboral? El problema con la educación actual es que solamente nos están tratando de enseñar con la teoría, dejando de lado la práctica, sino que además no nos entregan  los conocimientos adecuados para desenvolvernos con facilidad en el mundo.
Desde mi punto de vista y experiencia personal estoy totalmente de acuerdo con este vídeo sobre el tema se aprende haciendo, puesto que gracias a la práctica yo he aprendido la mayoría de las cosas que se en la vida relacionado con estudios, hábitos, normas, respeto, confianza y muchos más valores. Aunque claro también algo se queda de cuando aprendes estudiando o simplemente leyendo, pero a la larga lo que siempre recordamos es aquellos que hemos vividos en nuestras propias carnes o hemos podido apreciar del día a día. Para mi es fundamental el que exista la posibilidad en muchas carreras de demostrar tu capacidad relacionada con el tema de estudio que trates en una parte practica puesto que hay, es donde verdaderamente se ve tus conocimientos y formación sobre el tema, y será después lo que llevaras a cabo durante tu trabajo en la sociedad en un futuro. Otro de los temas que me llaman la atención es que los profesores deberían concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y en ayudarles a hacerlo. Por lo tanto deberían de tutorizar a los estudiantes a mejorar lo que hacen, mientras practican y mejoran. Y esto es cierto para cada aspecto de la educación, sea lo que fuere tiene que girar de alguna manera sobre cómo hacerlo.
Para finalizar me gustaría señalar que tanto la escuela como la sociedad en general no están al tanto de este gran problema y siguen actuando como antiguamente a través de la teoría sin hacer tanta referencia a la práctica y sin saber el cómo enseñar.